4.2. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO
4.2.1. MEDIDAS ORIENTADAS A LA OFERTA
GENERALIDADES DEL SISTEMA DE PRECIOS DE REFERENCIA
El sistema de precios de referencia es el sistema de financiación pública de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, y supone la fijación de un precio máximo ( precio de referencia ) para cada presentación de medicamento incluido en cada uno de los conjuntos de referencia
al que se deben ajustar para mantener su financiación en el mismo.
Con este sistema se potencia el mercado de genéricos y se hace un uso más eficiente de los recursos sanitarios, ya que busca la moderación del gasto farmacéutico manteniendo la efectividad. Asimismo, crea competencia entre los laboratorios fabricantes que posicionan los precios de sus productos en torno al precio de referencia, disminuyendo de esta manera el precio de los medicamentos.
FINANCIACIÓN SELECTIVA
La inclusión de medicamentos en la financiación del SNS se posibilita mediante la financiación selectiva y no indiscriminada teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Gravedad, duración y secuelas de las distintas patologías para las que resulten indicados.
- Necesidades específicas de ciertos colectivos.
- Valor terapéutico y social del medicamento y beneficio clínico incremental del mismo teniendo en cuenta su relación coste-efectividad.
- Racionalización del gasto público destinado a prestación farmacéutica e impacto presupuestario en el SNS.
- Existencia de medicamentos u otras alternativas terapéuticas para las mismas afecciones a menor precio o inferior coste de tratamiento.
- Grado de innovación del medicamento.
En septiembre de 2012 se han excluido de la financiación más de 400 productos.
POTENCIACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS (EFG): PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO
La LGURM, en su artículo 85 fomenta la prescripción por principio activo y ante igual precio el farmacéutico debe dispensar medicamento genérico.
PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO (DOE)
Actualmente existen dos formas diferentes de prescribir: por principio activo (PA) o Denominación Oficial Española (DOE) y por marca comercial. La diferencia entre ellas radica en la identificación del medicamento.
Tipo de prescripción | Forma de prescripción | |
DOE | Omeprazol 20 mg 28 cápsulas oral | |
MARCA | EFG | Omeprazol Cinfa 20 mg 28 cápsulas oral EFG |
No EFG | Ceprandal 20 mg 28 cápsulas oral |
Desde el año 1953 la OMS ha promovido el uso de la Denominación Común Internacional (DCI) como una forma de identificar los medicamentos de forma universal. En España, la adaptación de la DCI es la DOE.
La prescripción por PA o por DOE, consiste en que a la hora de prescribir se identifica el medicamento por su PA, y no por una marca en concreto.
Ventajas de la prescripción por principio activo:
- Identifica de forma inequívoca los medicamentos, ya que cada PA tiene una sola DOE y sin embargo pueden existir muchas marcas comerciales.
- Evita duplicidades en la prescripción y administración de los medicamentos.
- Disminuye el riesgo de alergias o interacciones debido a que se identifican mejor las sustancias desencadenantes de las mismas.
- Disminuye el riesgo de confusión tanto para el paciente como para médicos y farmacéuticos.
- Fomenta la utilización de genéricos (La LGURM prioriza la dispensación de genérico).
Limitaciones de uso de la DOE:
- Pacientes con alergia y/o intolerancia a alguno/s de los excipientes o conservantes.
- Posibilidad de confusión al dispensar productos que presentan diferente aspecto a un mismo paciente, sobre todo en tratamientos de larga duración.
- Dificultad en la elección de las características organolépticas preferidas por el paciente.
- Posibilidad de resistencia al cambio por parte del paciente en la dispensación.
Excepciones a la prescripción DOE:
- Mediante la Orden SCO/2874/2007se actualiza la relación de medicamentos que, debido a sus características farmacológicas o terapéuticas y con la finalidad de asegurar la protección de la salud de los pacientes, no son susceptibles de ser prescritos por DOE, ya que constituyen una excepción a la posible sustitución por parte del farmacéutico en las dispensaciones realizadas en el ámbito de las oficinas de farmacia.

En el ámbito de Sacyl adicionalmente se incluyen otros productos como recomendación de no prescripción por DOE. Se trata de una precaución adicional para garantizar que no se dispensan indistintamente medicamentos que, aunque pertenecen al mismo conjunto, tienen alguna diferencia que podría generar confusión al usuario.

Ojo markov nº 8: 1. Prescripción DOE. 2. Campaña sobre el uso racional del medicamento.
Ojo markov nº 14: Campaña DOE. 2. Etiquetado de medicamentos.
MEDICAMENTOS GENÉRICOS
Concepto y Características
Medicamento genérico es aquel que tiene la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica que el medicamento original y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia se ha demostrado mediante estudios adecuados de biodisponibilidad
(Ley 29/2006 y R.D.1345/2007).
Para garantizar la bioequivalencia, ¿tienen que ser exactamente iguales los medicamentos?
Las Agencias reguladoras admiten por consenso que dos especialidades son bioequivalentes cuando las diferencias encontradas, al comparar la biodisponibilidad de ambos fármacos, no superan el +/-20%. Estas diferencias son las mismas que se admiten entre diferentes formulaciones de un mismo principio activo y misma marca, entre diferentes lotes de un mismo fármaco, así como, entre diferentes marcas comerciales de un mismo principio activo. Además, son de la misma magnitud que las que se encuentran entre distintos individuos tratados con el mismo fármaco o en el mismo individuo en dos situaciones distintas.
Los EFGs contribuyen a la sostenibilidad del SNS. Al comercializar el primer EFG de un principio activo se reduce hasta un 40% el precio del mismo y, con la política actual de los precios de referencia, los precios de los medicamentos de marca se equiparan a los de los EFGs.
Ojo markov nº 19: Los genéricos y la contribución a la sostenibilidad del gasto farmaceutico.
Ojo markov nº 10: 1. EFG vs MARCA. 2. Bioequivalencia.
4.2.2. MEDIDAS ORIENTADAS A LA DEMANDA (MEDIDAS PARA MEJORAR LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS)
PROGRAMAS QUE MEJORAN LA CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN
El objetivo de estos programas es disminuir los errores de medicación que se producen en las transiciones entre distintos niveles o unidades asistenciales (Atención Primaria, Atención Especializada y centros sociosanitarios). Los ingresos y las altas hospitalarias son situaciones en las que la conciliación del tratamiento en el hospital y el tratamiento habitual cobra una especial relevancia.
FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS PACIENTES SOBRE EL USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS: EDUCACIÓN SANITARIA
La Educación Sanitaria a los pacientes es uno de los pilares básicos para la adecuada utilización de medicamentos. Educar a la población, sensibilizarla y concienciarla sobre el uso correcto y racional del medicamento y del adecuado cumplimiento terapéutico, es una tarea imprescindible, que precisa de la participación activa y la colaboración de cuantos profesionales intervienen en el proceso farmacoterapéutico.
Ejemplos: Sacylipe, programa de atención al paciente polimedicado, campañas...
Ir al apartado del curso adherencia
4.2.3. HERRAMIENTAS ORIENTADAS A MEJORAR CALIDAD Y EFICIENCIA DE LA PRESCRIPCIÓN
FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS. EDUCACIÓN SANITARIA.
Esta herramienta minimiza el grado de incertidumbre en la práctica clínica, facilita la formación continuada del profesional y le permite dedicar más tiempo al paciente. La información es accesible, objetiva, actualizada y evaluada.
- Informes de revisión de la información farmacoterapéutica como por ejemplo Sacylite, Sacylime, Ojo de Markov…
Ir al apartado del curso Boletines Protocolos, recomendaciones y guías farmacoterapéuticas que garanticen la correcta asistencia farmacoterapéutica a los pacientes, en especial lo referente a la selección de medicamentos y la continuidad de los tratamientos y sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas en farmacoterapia. Por ejemplo las Guías Terapéuticas.
Ir al apartado del curso Guías Terapéuticas- Módulos de formación online.
Ir al apartado del curso Módulos de formación online
La información en los nuevos medicamentos
HERRAMIENTAS DE AYUDA EN LOS SISTEMAS DE PRESCRIPCIÓN
Facilitan una prescripción más segura, eficiente y de mayor calidad. Entre ellas se encuentran alertas a los facultativos sobre:
- Interacciones Ir al apartado del curso que muestra como aparece en Medora
- Alertas de seguridad Ir al apartado del curso que muestra como aparece en Medora
- Prescripción eficiente:
Ver
- Duplicidades
- Dosis máxima
Así como, acceso a fuentes de información:
- Fichas Técnicas
- Guías Terapéuticas Sacyl Ir al apartado del curso que muestra como aparece en Medora
INFORMACIÓN SOBRE LOS PERFILES DE PRESCRIPCIÓN
Los perfiles de prescripción se valoran mediante de indicadores de calidad y eficiencia que evalúan la prescripción en diferentes ámbitos. Además se pueden mostrar comparados con su entorno asistencial.
Los indicadores de calidad de la prescripción son un instrumento de medida que permite hacer una valoración cuantitativa y cualitativa de la prescripción médica. El uso de estos indicadores en los diversos niveles de la gestión sanitaria posibilita evaluar la prescripción de los profesionales médicos y adecuarla para mejorarla, como parte de la estrategia de promoción del uso racional.
Los indicadores son una herramienta de gestión que permite evaluar y monitorizar la calidad y la eficiencia de la prescripción farmacológica. Permiten establecer comparaciones entre diferentes profesionales y ámbitos sanitarios, fijar objetivos asistenciales comunes, implantar políticas de incentivación de los profesionales basadas en la mejora de la calidad asistencial y obtener información para la toma de decisiones y la adopción de estrategias de mejora en la prescripción.
En la sección Informes Concylia del portal del medicamento se muestra información sobre los perfiles de prescripción de médico, GAP u otros niveles. A partir del año 2013 se incorporan progresivamente los informes de Atención Especializada.
Se pueden visualizar los perfiles de prescripción (consumo farmacéutico por principio activo, cumplimiento de objetivos individuales, evolución del gasto e indicadores cuantitativos), así como otros informes de carácter global (datos de la Gerencia de AP o de la GRS).