FUENTES DE INFORMACIÓN

3. Fuentes de información Remedios CIMA: Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS Ficha Técnica Guías Terapéuticas Farmafichas Boletines Ojo de Markov Módulos de formación online Otros enlaces

3.4. GUÍAS TERAPÉUTICAS

3.4.1. GUÍAS TERAPÉUTICAS DE MEDICINA FAMILIAR Y PEDIATRÍA

Las Guías Terapéuticas son una herramienta de ayuda para mejorar la calidad de la prestación farmacéutica.

Recomiendan para cada problema de salud, entre diferentes opciones terapéuticas disponibles, los tratamientos que se consideran de elección y alternativos según los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y coste. Además proporciona información complementaria sobre los principios activos que se recomiendan, medidas no farmacológicas, información que oriente la terapéutica sobre: cuándo y a quién tratar, objetivos terapéuticos, criterios para valorar la eficacia del tratamiento, seguridad...

Ver los objetivos de la Guía leer mas

Para saber más: Criterios para la selección de medicamentos leer mas

Guía Terapéutica SACYL. Problemas de salud prevalentes en Medicina Familiar.Guia terapeutica

Recomendaciones terapéuticas de los problemas de salud más frecuentes en Medicina de Familia y anexos

En Marzo de 2013 se ha realizado una actualización de los problemas de salud más prevalentes.

Ejemplo Para saber más


Guía Terapéutica SACYL. Problemas de salud prevalentes en Pediatría.

Guia terapeutica

Recomendaciones terapéuticas de los problemas de salud más frecuentes en Pediatría.


Ejemplo Para saber más

El acceso a las Guías, tanto desde el Portal del Medicamento como desde Medora, facilita realizar búsquedas por Índice, Principio Activo o Texto.

Ver pantallas

Acceso a la Guía Terapéutica desde MEDORA leer mas

3.4.2. GUÍA DE ANTIDEPRESIVOS

guia de antidepresivos

La Guía de utilización racional de antidepresivos del Área de Salud de Valladolid Este es una herramienta de ayuda en la toma de decisiones terapéuticas en el ámbito de Atención Primaria y Atención Especializada. Establecer protocolos comunes entre ambos niveles asistenciales es clave para mejorar la continuidad asistencial y garantizar la eficiencia.