UTILIZACIÓN ADECUADA DE LOS MEDICAMENTOS

5. Utilización adecuada de los medicamentos Reacciones adversas a medicamentos Interacciones farmacológicas Estudios posautorización Proyecto BIFAP Adherencia terapéutica Anexo: almacenamiento y conservación de medicamentos

5.5. ADHERENCIA TERAPÉUTICA

La adherencia se define como el grado en el que el comportamiento del paciente se corresponde con lo acordado o recomendado por los profesionales de salud en lo que se refiere a la toma de su medicación, en el seguimiento de una alimentación adecuada o en los cambios en su estilo de vida.

 5.5.1. DIFERENCIA ENTRE ADHERENCIA Y CUMPLIMIENTO

La principal diferencia entre adherencia y cumplimiento se encuentra en que ésta implica al paciente en su propio cuidado y requiere su conformidad con el tratamiento, por este motivo tiene especial importancia que el paciente conozca adecuadamente lo referente a su tratamiento farmacológico para que pueda asumir ese compromiso con su plan terapéutico.

Leer más leer mas

5.5.2. PROGRAMA DE MEJORA DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE POLIMEDICADO

5.5.2.1. JUSTIFICACIÓN

La baja adherencia al tratamiento, principalmente en las enfermedades crónicas y de modo particular en el paciente mayor, es un problema de gran magnitud a nivel mundial, con importantes repercusiones en el paciente y en el sistema sanitario, ya que puede llegar a comprometer gravemente la efectividad de los tratamientos y tener importantes consecuencias en la seguridad del paciente.

Se estima que, en general, un 20-50% de los pacientes no toma sus medicamentos como están prescritos, aunque la tasa de incumplimiento puede variar mucho según la patología.

Existe evidencia creciente de que aumentar la efectividad de las intervenciones dirigidas a mejorar la adherencia, puede tener un impacto en la salud de la población mayor que cualquier mejoría en un tratamiento médico específico.

Los Programas dirigidos a la mejora de la adherencia refuerzan la asistencia sanitaria centrada en el paciente. Este cambio en la orientación del servicio conduce a una mejora de la calidad y a la seguridad de la atención que se presta a los ciudadanos en los aspectos farmacoterapéuticos ya que:

Consecuencias de la polimedicación. leer mas

Leer más leer mas

Para contribuir a la mejora de la efectividad y seguridad de los medicamentos, a finales del año 2008 se puso en marcha en la Gerencia Regional de Salud el Programa de Mejora de la adherencia terapéutica en el paciente polimedicado leer mas

5.5.2.2. POBLACIÓN DIANA

La población diana a la que se dirigió inicialmente el Programa fue a los pacientes polimedicados (aquellos que toman 5 o más medicamentos de forma crónica o habitual) mayores de 65 años (excluyendo los pacientes institucionalizados), ya que por sus características podían obtener un beneficio importante del mismo. Posteriormente, en el año 2012, el Programa se amplió a pacientes polimedicados de cualquier edad.

imagen

5.5.2.3. OBJETIVOS

El objetivo principal del Programa es mejorar el conocimiento de la medicación y la adherencia al tratamiento en los pacientes. Un objetivo secundario es mejorar la colaboración y coordinación entre los profesionales implicados, para ofrecer al paciente mensajes similares y coherentes.

Para alcanzar el objetivo principal se han establecido una serie de actividades cuya realización constituyen objetivos intermedios necesarios para mejorar la adherencia al tratamiento:

  1. Captar a la población diana y entregar Hoja informativa y en la que se hará constar la fecha de la cita para valorar la adherencia. leer mas
  2. Revisar la medicación prescrita para detectar duplicidades, interacciones, posibles efectos adversos...
  3. imagenComprobar el conocimiento y el uso que hacen los pacientes de los medicamentos e identificar barreras a la adherencia, mediante entrevista y revisión de la “Bolsa de las Medicinas”, y orientar su resolución.
  4. Realizar educación sanitaria individualizada y proporcionar al paciente información verbal y escrita (Hoja de medicación) v sobre su tratamiento, para reforzar el conocimiento y la adherencia al mismo.
  5.  Reforzar y dar continuidad  a las actuaciones de mejora de la adherencia en el momento de la dispensación se consigue con la colaboración con las oficinas de farmacia.

Ver el contenido detallado de las diferentes actuaciones leer mas

5.5.2.4. ABORDAJE

La complejidad del problema de falta de adherencia requiere un abordaje multidisciplinar en el que participen de forma coordinada los profesionales sanitarios implicados, los pacientes y los planificadores de salud, para garantizar el éxito de las intervenciones dirigidas a la mejora de la adherencia. También son un factor clave la familia, la comunidad y las organizaciones de pacientes.

El Programa cuenta con la participación coordinada de los médicos, los profesionales de enfermería y los farmacéuticos comunitarios, que han recibido formación específica para su realización con la participación de los Farmacéuticos de Atención Primaria y el apoyo de las unidades de formación. Ejemplo de formación impartida a los profesionales de enfermería: leer mas

Los pacientes incluidos en el Programa reciben información adicional sobre su medicación y sobre las diferentes estrategias para mejorar su cumplimiento, por parte del médico, de los profesionales de enfermería y de los farmacéuticos. De esta forma se refuerza desde diferentes ámbitos la información que se le proporciona y se facilita su comprensión mediante la transmisión de mensajes similares y coherentes.

imagen

Los profesionales de los centros de salud y de las oficinas de farmacia son los responsables de dar a conocer el Programa al paciente, con el apoyo del material diseñado al efecto leer mas reforzado mediante campaña informativa dirigida a la población.

Actualmente las actividades del Programa se han incorporado en la Estrategia de la cronicidad de Castilla y León para 2013-2016, con una marcada orientación al paciente, lo que facilitará su aplicación a los pacientes que requieren un especial seguimiento, como son los clasificados “G3” (pluripatológicos graves con necesidades de atención sanitaria elevadas y, con frecuencia, con necesidades sociales).

imagen