GESTIÓN CLÍNICA DE CURAS Y APÓSITOS

3. Gestión clínica de los apósitos en las curas Concepto de gestión de heridas y objetivos Concepto de rendimiento del apósito Factores que disminuyen el tiempo de permanencia de un apósito Factores que intervienen en el rendimiento de absorción de un apósito Gestión del exudado Valoración de apósitos usados Relación entre rendimiento y efectividad Conclusión

3.7. RELACIÓN ENTRE RENDIMIENTO Y EFECTIVIDAD

La gestión de una cura cobra su máxima expresión cuando relacionamos el rendimiento sobre su efecto en la reducción del área de la herida y/o cicatrización total y su coste.

Estos elementos son claves para establecer la eficiencia (relación coste-efectividad) de un tratamiento o su comparación con otro diferente. El coste efectividad de un apósito está relacionado con:

Variables coste-efectivas

Para saber más

Para entender un poco estos conceptos y variables, vamos a ver dos ejemplos:

Ejemplo 1

Para curar una úlcera vascular disponemos de 3 protocolos de cura:

  • Protocolo A: cura con apósito de poliuretano y vendaje cohesivo. Coste por cura: 4 euros
  • Protocolo B: cura con apósito de hidrocoloide + vendaje cohesivo. Coste por cura 3 euros
  • Protocolo C: cura con apósito antimicrobiano de plata + vendaje cohesivo 8 euros.
    Se seleccionan 3 pacientes con úlceras vasculares en extremidad inferior, con características semejantes de etiología y dimensiones de las heridas, es asignado a cada paciente un protocolo diferente, estableciendo un corte de estudio a las 4 semanas, sin esperar a su posible cicatrización.

En la (Tabla 2) se detallan los valores.

tabla 2

Tabla 2:
C/C: coste de 1 cura. A0: área inicial. A1: área  de la herida a la semana. A4: área a las cuatro semanas. C1: número de curas realizadas en una semana. C4: número de curas realizadas a las cuatro semanas. A0-A4: reducción de área en cm2. % A4: porcentaje de área reducida a las cuatro semanas. C/CxNº4: coste total de las curas a las 4 semanas. C/E: relación coste efectividad.
Fuente elaboración propia

Resultados:
El protocolo A es el mejor tratamiento costo-efectivo. (Coste por cm2 cicatrizado 6,25 euros, frente a C con un coste por cm2 de 8.66.).
El protocolo C es el más efectivo. (44.4 % de reducción de área, frente a A con un 28% )
El protocolo B es el peor tratamiento costo-efectivo a pesar de ser en el que menos gasto se ha realizado (el coste de 1 cm2 de aumento de la herida es de 42 €).

Estos resultados son solo un ejemplo, para conocer realmente cual de los 3 protocolos es el más eficiente para la práctica clínica y el más costo-efectivo, se necesitaría realizar una investigación primaria, estableciendo una muestra representativa de pacientes con heridas homogéneas en cuanto a tipo, dimensiones etc. y con una asignación aleatoria de cada protocolo de cura y más alargado en el tiempo donde aparecerían casos de cicatrización completa. Los resultados obtenidos podrían ser significativos en cuyo caso estaríamos estableciendo un nivel de evidencia sobre un tratamiento costo-efectivo, y/o sobre su eficiencia.
En este caso hemos visto el coste-efectividad de una variable principal como es la cicatrización, también se puede cuantificar el costo-efectividad en variables secundarias de calidad de vida aportada por el apósito en relación al: dolor en la retirada, alergias, olor, comodidad, adaptabilidad, permanencia, etc.

Ejemplo 2


En las (Figuras 19-21) están representados los esquemas y tablas de dos estudios costo efectivos: en el estudio (Scanlon  2005)20 podemos ver  como se ha realizado un ensayo clínico con 4 protocolos de tratamientos antimicrobianos aplicados a úlceras vasculares, dando como resultado que el protocolo A es el más costo efectivo y eficaz y una estimación estadística de ahorro para el sistema de salud Ingles de entre 2 y 4 millones de libras.