Apósitos

2. Apósitos Historia del apósito Apósito ideal Tipos de Apósitos Evidencia de su eficacia Características técnicas

2.3. TIPOS DE APÓSITOS

La utilización de apósitos en las curas de ambiente húmedo (CAH), como alternativa a las curas tradicionales abre nuevas expectativas en el tratamiento de las heridas crónicas y agudas. Los alginatos, hidrocoloides, poliuretanos etc. Con sus diversas presentaciones, convierten la elección del apósito en un desafío para los profesionales de enfermería.

2.3.1. CLASIFICACIÓN Atendiendo a la forma galénica de presentación:

2.3.2. CLASIFICACIÓN Atendiendo a su composición:

HIDROCOLOIDES

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Están compuestos de Carboximetilcelulosa sódica "CMC ", generalmente se añaden otras sustancias hidroactivas de condición absorbente y otras que le capacitan para adherirse. La cubierta es un poliuretano que puede ser permeable (semioclusivos) o no (oclusivos) al oxígeno.
Los hidrocoloides ejercen una absorción y retención del exudado, controlando la cantidad del mismo entre el apósito y la lesión. Las sustancias hidrocoloides junto con el exudado de la lesión crean un gel que mantiene un ambiente húmedo que favorece la cicatrización y protege de la infección. Al interactuar con el exudado el vendaje forma un gel amarillo con un olor característico desagradable que puede ser confundido con secreción purulenta de la herida.

LA FRECUENCIA DE CAMBIO

del apósito está entre unos pocos días y una semana, dependiendo de la cantidad de exudado. La erupción eritematosa alrededor de la herida es normalmente una reacción no alérgica irritante relacionada con los cambios de apósito demasiado frecuentes.

PRESENTACIONES

Son muy variadas:

  • Apósitos/Placas clásicas de varios tamaños. Con opción de reborde fino para evitar el enrollamiento por fricción. Opción en forma de gota para uso en la zona sacra u otras formas anatómicas.
  • Extrafinos o semi-transparentes, de grosor más fino de diversos tamaños y formas anatómicas.
  • Apósitos hidroactivos adhesivos o no, con varias capas y de perímetro sellado llamados hidrocapilares.
  • Hidrocoloides en malla.
  • Apósitos lipidocoloidales.
  • Como fibra no adhesiva en forma de apósito o cinta conocidas como "hidrofibras".
  • Asociación de hidrofibra e hidrocoloide (hiperhidrostáticos).
  • Asociados a alginatos en forma de placa o en aplicador líquido/estructura amorfa.

INDICACIONES

Úlceras sin signos de infección de ligera a moderadamente exudativas. También se usan como desbridantes autolíticos y en general para las fases de granulación y epitelización de heridas. Los extrafinos o trasparentes permiten el control visual de la cicatrización, para úlceras superficiales de cualquier etiología con exudado leve, como protección de zonas de riesgo de desarrollo de úlceras, sobre heridas quirúrgicas suturadas limpias o en dermo-abrasiones.

  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen