PANTALLA DE PLAN TERAPÉUTICO

2. Pantalla de plan terapéutico 2.1. Elementos de la pantalla 2.2. Líneas de tratamiento. Información y gestión de las prescripciones. 2.3. Interacciones, alergias e intolerancias medicamentosas 2.4. Consulta Guía Sacyl 2.5. Notificación de RAM, incidentes sin daño y errores de medicación

2.3. Interacciones, alergias e intolerancias medicamentosas

2.3.1. Interacciones

Muestra las interacciones que existen entre los principios activos de la medicación actual, con un triángulo del color de la interacción que sea más relevante (rojo, naranja o verde). El que una interacción no aparezca descrita no significa que no sea posible.

En el caso de no existir interacciones, se mostrará el literal “Sin interacciones conocidas”.

Si existen interacciones, puede consultarse la información detallada por pares de medicamentos:

alt

Información de las interacciones: Saber más leer mas

2.3.2. Alergias e Intolerancias medicamentosas

En la parte superior se mostrarán las alergias y las intolerancias medicamentosas del paciente y  reflejará lo incorporado en historia clínica.

alt

Se identifican con los iconos “ALER” y “INTO”. El color del cuadro será rojo cuando haya alergias/ intolerancias o no estén preguntadas; y verde cuando no haya alergias/intolerancias. Al posicionarte sobre cada símbolo muestra un tooltip explicativo y si se pincha mostrará el detalle.

2.4. Consulta Guía Sacyl

En el módulo de prescripción puede accederse a las Guías terapéuticas de Medicina Familiar y Pediatría de Sacyl desde las pantallas de plan terapéutico y de búsqueda avanzada. Además, si el paciente tiene registrado un Proceso Clínico que está recogido en la Guía, bastará con hacer click sobre el proceso para consultar directamente los tratamientos recomendados en el mismo.

El funcionamiento de las Guías permite copiar en el portapapeles los principios activos recomendados y pegarlos posteriormente en el campo correspondiente.

Las Guías terapéuticas Sacyl son los documentos de referencia para la selección de medicamentos en patologías prevalentes en atención primaria.
Están disponibles en formato electrónico y pueden consultarse desde el módulo de prescripción informatizada que utilizan los profesionales en Atención Primaria y en los hospitales y también desde el Portal del medicamento.

Guia terapeutica Guia terapeutica Click para ir al portal

Recientemente se han actualizado 90 de los 368 problemas que contiene la Guía sobre Problemas de salud prevalentes en Medicina Familiar, entre otros:

guia

Las Guías ofrecen un sistema de búsqueda por capítulo, problema de salud/anexo, por principio activo y por texto.

Los diferentes apartados que puede contener un problema de salud se muestran en el ejemplo. La Tabla de selección de tratamiento recoge los principios activos recomendados para ese problema de salud y para determinadas situaciones específicas que pueden condicionar la selección. También da acceso a la Ficha de los Principios activos seleccionados en la que se contiene la siguiente información: monografía, alertas de seguridad, utilización en embarazo y lactancia, interacciones y medicamentos que contienen ese principio activo con un enlace a Remedios para consultar información adicional como la Ficha técnica y datos económicos y de dispensación.

El apartado de Observaciones resulta de particular interés y se recomienda complementar su lectura con el contenido del correspondiente Proceso Asistencial de Sacyl.

guia

Portal del medicamento Para saber más

2.5. Notificación de RAM, incidentes sin daño y errores de medicación

Notificación de reacciones adversas a medicamentos (RAM)
(https://www.ife.uva.es/zonaSegura/tarjetaAmarilla.php)

El Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano integra las actividades que las administraciones sanitarias realizan de manera permanente y continuada para recoger, elaborar y, en su caso, procesar la información sobre sospechas de reacciones adversas a los medicamentos con la finalidad de identificar riesgos previamente no conocidos o cambios de riesgos ya conocidos, así como para la realización de cuantos estudios se consideren necesarios para confirmar y/o cuantificar dichos riesgos.
En cada Comunidad Autónoma existe un centro de farmacovigilancia, encargado de evaluar y registrar éstas RAM en una base de datos común, denominada FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas).

¿Qué es una reacción adversa a un medicamento?

Una reacción adversa es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento.

¿Qué se debe notificar?

  1. Todas las reacciones a fármacos recientemente introducidos en el mercado.
  2. Reacciones adversas graves, mortales o que den lugar a malformaciones congénitas.
  3. Reacciones que aparezcan en pacientes especiales: ancianos, niños, embarazadas, hepatópatas, diabetes, etc.
  4. Reacciones poco frecuentes o desconocidas.
  5. Interacciones.

Se dará prioridad a la notificación de las sospechas de reacciones adversas graves o inesperadas de cualquier medicamento y las relacionadas con los medicamentos sujetos a un seguimiento adicional (identificados mediante  un triángulo negro invertido tri).
Cuando las sospechas de reacciones adversas sean consecuencia de un error de medicación, especificarán esta circunstancia en la tarjeta amarilla.


¿Cuál es el objetivo del sistema?

Su propósito fundamental es aprender de la experiencia, recopilar información sobre los incidentes de seguridad relacionados con el paciente que se producen, para después analizarlos, identificar los factores que contribuyen a su aparición y proponer medidas de mejora. La notificación es anónima y voluntaria. El análisis de las notificaciones es realizado a nivel del centro o del servicio donde ocurrió el incidente.

¿Qué notificar?

Cualquier suceso o circunstancia relacionada con la seguridad del paciente que podría haber causado un daño innecesario pero que no llegó a hacerlo por azar o porque fue interceptado antes de que llegara al paciente.

¿Por qué notificar incidentes sin daño?

Los incidentes sin daño son mucho más frecuentes que los incidentes con daño severo 1:300 (las oportunidades de aprendizaje son por tanto mayores) y los factores que contribuyen a su aparición son, con frecuencia, los mismos que producen incidentes con daño.

     

Notificación errores de medicación (ISMP)
 (http://www.ismp-espana.org/notifies/add)

 

El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) mantiene el Programa de Notificación de Errores de Medicación, adherido al programa internacional MERP, con el fin de centralizar y evaluar conjuntamente las comunicaciones de errores de medicación.

¿Qué es un error de medicación?

El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP) define a los errores de medicación como: "cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización".
Los errores de medicación se producen por fallos en el proceso de utilización de los medicamentos y se deben analizar como errores del sistema. Nunca se deben considerar como errores humanos, pensando que la solución se limita a encontrar al individuo "culpable" del error. No se trata de buscar QUIÉN causó el error, sino de analizar QUÉ circunstancias motivaron el error.
El proceso de utilización de los medicamentos es muy complejo y en él intervienen diferentes colectivos. Los errores de medicación pueden ocurrir en cualquiera de las etapas de dicho proceso y en su mayoría se producen por múltiples fallos o deficiencias en el mismo. Existen, por tanto, múltiples posibilidades de prevenirlos y se necesita la participación y el esfuerzo de todos los implicados para lograr evitarlos.

¿Qué errores notificar?

Los errores de medicación incluyen errores de prescripción, errores en la interpretación de las órdenes médicas por ser ambiguas o incompletas, confusiones en la dispensación o administración de medicamentos por envasado o etiquetado parecido, administración de un medicamento por una vía inapropiada o en dosis incorrectas, etc.
Interesa notificar tanto los errores de medicación que realmente han ocurrido, como los errores potenciales que fueron detectados antes de llegar al paciente o que el notificador considera que es posible que sucedan, por existir causas que favorecen su producción, como por ejemplo nombres de medicamentos similares que puedan llevar a confusiones.