1.1. Necesidad y ventajas del cambio: El proyecto de receta electrónica (RECYL)
La implantación de la receta electrónica y la interoperabilidad en el conjunto del Sistema Nacional de Salud son objetivos que deben cumplir todas las Comunidades Autónomas.
Este nuevo Módulo de prescripción informatizada surge de la necesidad de adaptar sus funcionalidades a los requisitos derivados de la próxima implantación de receta electrónica en Castilla y León (Recyl), el último paso de un largo trayecto en la evolución de la informatización de las recetas. Un requisito esencial de dicho proyecto es la conexión con la oficina de farmacia, para que el paciente pueda retirar la medicación prescrita sin necesidad de una emisión previa de receta en papel por parte del centro.
El proyecto de Recyl tiene una elevada complejidad, tanto funcional como tecnológica, ya que implica a múltiples sistemas (prescripción, bases de datos, dispensación, facturación, etc.), requiere una amplia coordinación y el establecimiento de acuerdos con otros agentes (Colegios farmacéuticos).
Se trata de un cambio necesario que mejorará la accesibilidad, la calidad y la seguridad en la atención sanitaria y en la prestación farmacéutica al paciente, lo que tendrá las siguientes ventajas:
- Comunes con la prescripción informatizada:
- Proporciona información clínica en consulta, mediante herramientas de ayuda a la decisión terapéutica
- Previene errores evitables: interacciones...
- Efectos derivados de la reducción de frecuentación: aumento del tiempo para la dedicación del facultativo prescriptor a tareas asistenciales.
- Mejora el seguimiento del tratamiento: proporciona información más precisa del cálculo de la adherencia ya que se realiza a partir de los envases dispensados en lugar de a partir de las recetas prescritas como sucedía hasta ahora.
- Facilita la comunicación y colaboración entre profesionales sanitarios (médico-farmacéutico-enfermería), para mejorar la atención del paciente.
- Reducción del número de visitas del paciente al Centro, lo que reduce la necesidad de solicitar citas y el tiempo de espera
- Disponibilidad de la Hoja de medicación con el plan terapéutico actualizado
- Ayuda a la mejora de la adherencia al tratamiento
- Intercambio de observaciones entre médico y farmacéutico para mejorar el seguimiento farmacoterapéutico del paciente (incorporación de mensajería)
1.2. Características generales
El nuevo módulo de prescripción presenta características diferenciales respecto al modelo anterior, entre las que se pueden destacar las siguientes:
- Módulo independiente y con mayor estabilidad a nivel tecnológico. Mayor rapidez y agilidad.
- Común a los ámbitos de AP y AE, con acceso desde historia clínica. Único para cada paciente
- Está adaptado a Receta electrónica.
- Ofrece nuevas funcionalidades.
- Presenta cambios en la visualización y ubicación de los diferentes elementos en las pantallas, en la organización de la medicación, etc.
1.3. Importancia de una adecuada utilización. Su trascendencia en Recyl
La utilización adecuada del nuevo módulo de prescripción requiere tanto el conocimiento de los nuevos procedimientos, lógicas y funcionalidades como del impacto que tendrá su uso en los pacientes y en otros profesionales.
Por este motivo, a partir de su implantación, se recomienda en primer lugar y como base para el resto de las actuaciones, la organización paulatina, correcta y adaptada a la realidad de la medicación prescrita al paciente. Como se verá en el desarrollo de este curso, la clasificación de la medicación como actual, reciente e histórica, que genera o no dispensación, tendrá una gran repercusión en el paciente y será determinante para que pueda recoger la medicación en la farmacia.
Otro aspecto clave será la necesidad de proporcionar al paciente la Hoja de la medicación con su plan terapéutico actualizado ya que, a medida que se implante Recyl, irán desapareciendo progresivamente las recetas en papel y será el único documento impreso en el figuren los tratamientos prescritos. En su lugar, en base a una prescripción del médico que requerirá firma electrónica, se generará un “crédito” y se establecerá una cadencia de dispensación que permitirá al paciente retirar los medicamentos en las farmacias.
El paso de los pacientes a Recyl se irá haciendo progresivamente, comenzando por los polimedicados con fácil comprensión del sistema, y requerirá la revisión del plan terapéutico.